miércoles, 30 de enero de 2008

Tracy Chapman

Tracy Chapman es una cantante estadounidense de color que a finales de los ochenta irrumpió con enorme fuerza en el panorama musical a nivel mundial. Su primer disco, con el título de su propio nombre, se publicó en 1988 y fue número uno en varios países. El primer single fue "Fast car", una de sus canciones más recordadas, aunque yo prefiero la que suena, "Baby can I hold you", que me inspira una profunda ternura.

Tras el éxito inicial de su carrera, al año siguiente publicó un segundo trabajo, "Crossroads", con menos reconocimiento y luego un tercer álbum cuya promoción se centró en salas pequeñas, con un sonido más acústico. En 1995 volvió al número uno con el tema "Give me one reason", que ganó el Grammy a la mejor canción rock del año, aunque personalmente la considero suavita para denominarla "rock" tal y como yo entiendo el estilo.

En la actualidad tiene casi 44 años y continúa publicando discos sencillos pero efectivos, aunque no he seguido sus pasos. Su voz tan característica puede enamorarte completamente pero también aburrirte tras unos cuantos temas. No está entre mis cantautoras favoritas pero sí se merece su lugar aquí aunque sólo sea por haber compuesto y cantado esta preciosa canción, "Baby can I hold you":

Sorry
Is all that you can't say
Years gone by and still
Words don't come easily
Like sorry like sorry

Forgive me
Is all that you can't say
Years gone by and still
Words don't come easily
Like forgive me forgive me

But you can say baby
Baby can I hold you tonight
Maybe if I told you the right words
At the right time you'd be mine

I love you
Is all that you can't say
Years gone by and still
Words don't come easily
Like I love you I love you

martes, 29 de enero de 2008

+ Cambios

Tras las sugerencias de algunos visitantes he decidido cambiar el sistema de música del blog. Aunque el formato del reproductor es el mismo, a partir de ahora será necesario pulsar el "play" para escuchar la canción que elijo cada semana. Sí, sé que os fastidia tanto como a mí no escuchar la música de golpe nada más cargar la página :P Como antes, si queréis detener la reproducción sólo hay que pulsar el "stop".

Comprendo que la reproducción anterior era más una molestia que otra cosa para muchos usuarios que ponen música propia en su ordenador mientras navegan. Aún así, me gustaría que siguiérais escuchando de vez en cuando mis selecciones musicales, aunque ya no sean automáticas, ya que para mí constituyen una parte importante de este muestreo personal lillusiano.

También he cambiado de nuevo la cabecera del blog. La actual está diseñada otra vez por NimRi (gracias!).

domingo, 27 de enero de 2008

Donnie Darko

“Donnie Darko” es una película de 2001 que, aunque en su momento no tuvo demasiado éxito debido a su complejidad argumental, con el tiempo se ha convertido en una cinta de culto. Su puntuación de 8,3 en el IMDB la convierte en una de las favoritas del público, situándola en el puesto 117 del Top 250 de esta importante web de cine con más de 129.000 votos. (Spoilers!).

La película cuenta las alucinaciones que sufre su protagonista, el joven Donnie Darko, tras haberse salvado milagrosamente de una tragedia. El enorme motor de un avión cayó sobre su casa, justo sobre el lugar donde él debería estar durmiendo, mientras él estaba en un campo de golf cercano siguiendo las indicaciones de un extraño y terrorífico conejo de tamaño humano. El conejo imaginario le comunica la fecha exacta en la que el mundo se acabará y le insta a realizar determinadas acciones mientras no llega ese fin.

Donnie es un chico normal, inteligente e imaginativo, pero que sufre una enfermedad mental posiblemente causante de esas visiones. Intenta normalizar su vida, familiar y emocionalmente, pero no siempre lo consigue. Su amigo el conejo Frank lo conduce hacia actos delictivos al mismo tiempo que lo guía por una especie de universo paralelo en el que todo lo que realiza ya ha tenido consecuencias en el pasado. Impagable por cierto el papel de Patrick Swayze en esta película, no apto para admiradoras incondicionales del actor.

Dejando a un lado la convencional historia vital de Donnie, el film profundiza en la
paradoja de predestinación, según la cual todo lo que debe ocurrir, ocurrirá de forma inevitable, sin que se pueda cambiar de ningún modo. El círculo que forman los sucesos en “Donnie Darko” podrían tener un símil en la película “Destino final”, mostrado de una manera un poco menos terrorífica pero mucho más inquietante. Todo sucede por algún motivo que no siempre se aclara hasta que el círculo debe cerrarse, como es el caso de la presencia del conejo Frank. Hace unos meses vi otra película en la que también existen varias referencias a este asunto, “El maquinista”.

Cuando evitas algo malo modificando el pasado, el futuro que te espera puede no arrojar los resultados que imaginabas o incluso originar una catástrofe. Algo de eso se contaba ya, aunque en otro tono, en la segunda entrega de “Regreso al futuro”, en la que algunos conceptos eran muy similares a los de “Donnie Darko”. Aquí se aborda de un modo más complejo el tema de los universos paralelos, en los que algo puede tener lugar en uno mientras el otro sigue su curso pero, al final, puede acabar afectando a ambos.

Existen varias teorías físicas sobre los
universos paralelos y los viajes en el tiempo, temas que por desgracia no domino en absoluto. Por ello resulta a veces difícil comprender lo que la película nos muestra hasta que no nos aportan un par de pistas más claras. En esta interesante entrada de la Wikipedia sobre la paradoja de viajes en el tiempo también comenta algunos otros ejemplos literarios y cinematográficos.

Personalmente la película me sorprendió bastante, aunque la historia admite varias interpretaciones no siempre coincidentes. Cuenta con una
web muy trabajada que ayuda a comprender el entorno creado por el equipo de la producción, un ambiente metafísico en el que los personajes se interrelacionan de forma predeterminada aunque sin ser conscientes de ello. Posiblemente la cinta tenga una visión mucho más profunda por parte de aquellos interesados en el tema estrictamente físico de las situaciones que nos muestran, con la opción de plantear ciertas dudas y cuestiones que yo no alcanzo a preguntarme por obvio desconocimiento. Como película en sí, me parece que está bien enfocada y bien rodada, con buenas interpretaciones y una impecable fotografía y una recreación perfecta de los años 80 en pleno siglo XXI.

Para el jovencísimo director y guionista
Richard Kelly éste fue su primer largometraje, tras dos cortos prácticamente desconocidos. Aparte del actor protagonista Jake Gyllenhaal (más conocido en la actualidad por su trabajo en “Brokeback Mountain”, junto al recientemente fallecido Heath Ledger), y el ex-ídolo de quinceañeras Patrick Swayze, destaca en la película la actuación de otra recuperada estrella, Drew Barrymore, en un papel secundario pero con mucha fuerza. Ella también figura como una de las productoras ejecutivas de la película, es decir, la que ha puesto parte del dinero para hacer realidad este interesante proyecto.

sábado, 26 de enero de 2008

NorthWest

Hacía tiempo que no ponía una foto. Ahí va una de estos días con un poco de manipulación :D

jueves, 24 de enero de 2008

Top Chef

Hace un par de semanas me enganché a un reality show que emite el Canal Cocina de Digital +, aunque está producido por la cadena estadounidense Bravo TV. Se trata de "Top Chef", un entretenido concurso que consiste en que 15 jóvenes muestren sus habilidades culinarias en varios retos que les proponen los jueces del programa. El formato es muy similar al que ya se pudo ver en "El aprendiz", otro concurso en el que el multimillonario de la construcción Donald Trump sometía a los candidatos a duras pruebas para al final elegir a un ganador que trabajaría con él en una de sus empresas.

En "Top Chef", que en Estados Unidos ya va por la cuarta temporada (en Canal Cocina están emitiendo la segunda estos días) el juez supremo de los platos que preparan los aspirantes es Tom Colicchio, un prestigioso chef responsable de una destacada cadena de restaurantes con base en Nueva York. También participa un miembro de la conocida revista "Food & Wine" y en cada programa aparecen distintos cocineros y famosas estrellas relacionadas con el sector.

Los 15 aspirantes a "top chef" tienen que cocinar platos originales pero siguiendo siempre las premisas indicadas por los organizadores de las pruebas. Deberán preparar recetas para todo tipo de público en unos casos, para experimentados chefs en otros, con determinados ingredientes o con unas características concretas, además de demostrar sus conocimientos de gastronomía. Cada semana uno se salvará de la nominación ganando un primer reto culinario mientras que, al final de la segunda prueba eliminatoria, los jueces decidirán quién debe abandonar el concurso por su mala actuación ante los fogones.

Aunque yo no sacaré mucho en claro de las recetas (todavía estoy asimilando términos como "reducción" y "emulsión" aplicados a la cocina) me encanta el estilo del programa y me río muchísimo con la actitud elitista que muestran muchos de los chefs. Tampoco faltan los cuchillos clavados por la espalda, sobre todo en las pruebas en grupo donde todos culpan de los desastres a los demás y desprecian a los compañeros que no son tan refinados. La presión del tiempo será un aliciente más para que cada uno pueda demostrar su capacidad de reacción y adaptación ante los imprevistos que se pueden dar en las cocinas de cualquier gran restaurante.

Gracias a "Top Chef" yo he descubierto que la mayoría de los americanos confunde la comida española con la latina, que les apasionan los macarrones con queso, las salsas de aguacate y papaya y que a los cocineros les gusta que la carne esté cruda (argh). Me gusta mucho la creatividad de los profesionales culinarios aunque no termine de convencerme que en el plato haya una "muestra" de comida, siguiendo el estilo minimalista de los restauradores modernos, en vez de un plato decente que sacie el apetito.

El reality muestra lo mejor (y lo peor) del universo gastronómico y resulta imprescindible para todos los aficionados a la cocina, entre los que me incluyo aunque todavía no sepa preparar una emulsión de trufa sobre lecho de cebollino e higos al aroma de jenjibre...

miércoles, 23 de enero de 2008

The Ditty Bops

Gracias a la sugerencia de la semana pasada de Angus acerca del estilo bluegrass, descubrí un grupo que se llama The Ditty Bops, que me tiene cautivada. Se trata de un dúo femenino formado por Abby DeWald y Amanda Barrett, unidas en el aspecto tanto musical como sentimental desde 1999. Su estilo es muy divertido, enmarcado en géneros como el folk, el bluegrass o el jazz, entre otros, con un sonido limpísimo y una musicalidad perfecta para mi gusto.

Este grupo estadounidense se formó en California, aunque ellas se conocieron en Nueva York mientras buscaban al gato perdido de un vecino, según datos de la Wikipedia. Sus actuaciones en directo combinan elementos teatrales y excelentes melodías, así como instrumentos tradicionales como la mandolina o el dulcémele.

Su primer disco lo editaron en 2004 y para celebrar el lanzamiento del segundo en 2006 se embarcaron en una estrafalaria gira en bicicleta por Estados Unidos que les llevó a recorrer más de 7.000 kilómetros sobre dos ruedas. Ambas están muy involucradas en actividades para proteger el medio ambiente y promocionar los alimentos orgánicos y la vida sana.

The Ditty Bops se dieron a conocer un poco más gracias a la aparición de algunos de sus temas en la primera temporada de la serie "Anatomía de Grey". No veo la serie pero supongo que las canciones de estas chicas aportaron un toque dulce y armonioso a la fría ficción hospitalaria de los capítulos. El tema que suena, "Wishful thinking" apareció precisamente en el tercer capítulo de "Anatomía de Grey" y está también incluido en su disco de 2004, titulado igual que su nombre artístico "The Ditty Bops".

martes, 22 de enero de 2008

Harvest Moon

Durante las últimas semanas he estado jugando en la PSP a Harvest Moon: Back to Nature, un videojuego creado originalmente por Victor Interactive Software para Nintendo y publicado en inglés por la compañía japonesa Natsume. El juego consiste en la simulación de una granja, donde el protagonista deberá atender tanto animales como cultivos y otros aspectos de la vida en el campo.

Aunque el juego está indicado para toda la familia, incluyendo principalmente al público más joven, es tremendamente adictivo para cualquier tipo de jugador (yo no cuento; soy de fácil adicción :P). El juego se inicia cuando te ofrecen hacerte cargo de una granja abandonada, que tú deberás poner en marcha y conseguir que genere beneficios. Inicialmente te prestan un caballo para que lo cuides y un adorable perro. A partir de ahí, toca trabajar.



Para comprar las primeras semillas deberás conseguir dinero. Puedes ir a una mina cercana a extraer minerales y venderlos en el pueblo o recolectar flores y vegetales que encuentres por el bosque. También existe la posibilidad de pescar y vender los peces. Una vez arado y plantado tu campo, tendrás que regar y cuidar los cultivos hasta que sea el momento de la cosecha. Con el dinero que te paguen por ellos podrás comprar nuevas semillas de temporada o animales para emprender la vida animal en tu granja.

Los animales disponibles son (aparte del caballo y el perro) gallinas, vacas y ovejas. Las gallinas pondrán huevos que puedes vender o guardar para elaborar alguna receta en tu cocina. Las vacas darán por supuesto leche y de las ovejas podrás vender la lana cada semana. Cuando amplíes tu gallinero y tu establo te permitirán comprar máquinas más complejas para elaborar mayonesa con los huevos, queso con la leche y ovillos de lana, que se venderán en el mercado por un precio muy superior al de sus productos base.



El juego te sugerirá también que te relaciones con los habitantes del pueblo donde se enmarca tu granja,
Mineral Town. Ellos te ayudarán en muchos aspectos, te ofrecerán trabajos, recetas de cocina y mucha información que te será muy útil para vencer en los distintos concursos locales. Si eres chica deberás relacionarte con los chicos del pueblo con el objetivo de… casarte! Sí, todo juego familiar aspira a formar una familia. Yo he dejado esa responsabilidad a un lado por el momento… es que no me veo preparada :P

A pesar de que los gráficos son muy simples, el juego tiene una alta jugabilidad, una musiquita pegadiza y algunos detalles simpáticos, como la posibilidad de confesarte con el párroco local alegando que no te has comportado como un ciudadano ejemplar (si duermes mucho, por ejemplo, o tiras la basura al suelo en vez de a la papelera puedes acudir a la iglesia a expiar tus pecados). Además, los utensilios que necesitas para cocinar los pides a la teletienda llamando por teléfono. Ah, y los días de tormenta o tornado no podrás salir de casa, así que deberás consultar el parte meteorológico diario para evitar pérdidas irreparables en tu granja.



En el mes escaso que llevo jugando he conseguido tener diez gallinas (una de ellas pone incluso huevos de oro), cuatro vacas y dos ovejas, además de mi estanque lleno de pececillos y mi campo bien cubierto de cultivos. También he cruzado a mi perro con la hembra de una granja vecina (y nacieron dos cachorros preciosos igualitos a su padre). El primer año perdí al caballo por falta de cuidados (es que si llueve hay que meterlo en el establo, y mira que cuesta eso, oye). No se murió pero se lo llevaron de nuevo al rancho del que procedía :( Por suerte, en cuanto planté bastante hierba en mi terreno los responsables del rancho volvieron para ofrecerme otro pony al que no le quito ojo. He tenido que bautizar a todos mis animales (sí, incluida cada una de las gallinas…) con la originalidad que me caracteriza: pollo, polla, pollito, pollita… en fin :P

Mis últimos experimentos los he realizado en la cocina, donde gracias al programa gastronómico de la tele he preparado desde sushi y curry hasta arroz con bambú, tortillas, ketchup, helado, palomitas de maíz, pescado frito y un largo etcétera de platos deliciosos que devuelven al personaje parte de la energía que pierde mientras trabaja. Ni que decir tiene que disfruto como una enana recolectando ingredientes y cocinando en mi preciosa casita de Harvest Moon, todo un entretenimiento integral para el granjero moderno sin necesidad de ensuciarse las manos ni oler a excremento vacuno :D

domingo, 20 de enero de 2008

Alicia en el País de las Maravillas

La mejor versión que se ha hecho hasta el momento del libro “Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” sigue siendo la adaptación animada de la factoría de Walt Disney. La película, realizada en 1951, llevó el título de “Alicia en el País de las Maravillas” y en ella se creó una historia siguiendo algunos capítulos del libro y tomando también algunos personajes de su continuación, “Al otro lado del espejo”.

Como en toda obra dirigida especialmente al público infantil, en
“Alicia en el País de las Maravillas” se simplificaron algunos pasajes para facilitar la comprensión de los más pequeños, aunque la esencia de la novela de Lewis Carroll está fuertemente representada en la producción. Con la introducción de las canciones se convirtió en una película musical de dibujos animados que en nada desmerece a la obra literaria. Incluso el doblaje español (el típico con acento sudamericano de las obras de Disney) tiene una calidad en diálogos y temas musicales que ahora se echa de menos en muchas películas.

Sin embargo, la producción animada de la compañía fundada por
Walt Disney no ha cambiado mucho desde entonces. En ningún momento han tratado de mejorar la calidad ni la técnica del dibujo, viéndose en los últimos años ampliamente superados por la tecnología y buen hacer de la joven Pixar. Eso les ha hecho buscar nuevas fuentes de inspiración y nuevos colaboradores para involucrarse en otros sectores cinematográficos, hasta aliarse con la propia Pixar en su último y exitoso film “Ratatouille”.

Siguiendo ese plan, el director
Tim Burton está ahora mismo inmerso en la producción de una nueva película sobre Alicia para Disney, que se empezará a rodar este año. Aunque todavía no se sabe gran cosa acerca del proyecto, cuyo estreno está previsto para 2010, la película estará rodada en 3D con técnicas de animación como el motion capture con actores reales, algo similar a lo que se ha utilizado este año en la innovadora “Beowulf”. Aunque el sello de Burton no es una garantía de éxito sí lo es al menos a la hora de obtener un producto diferente y de gran calidad estética, algo que a la empresa Disney le vendría muy bien para recuperar el prestigio.

El relato de Lewis Carroll ha sido adaptado en innumerables ocasiones al cine, tanto de animación como real, aunque ninguna de esas películas obtuvo el éxito de la producción de Disney. La obra tiene incluso su versión X en la cinta que fue traducida en España como
“Alicia en el País de las Pornomaravillas”, rodada en 1976 y que constituye una comedia musical para adultos. Aunque no la he visto intentaré conseguirla porque tiene que ser una joya del cine erótico clásico. En este link podéis ver una corta revisión de las adaptaciones más destacadas de la novela de Carroll.

viernes, 18 de enero de 2008

Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas

El primer libro que he leído este año es todo un clásico, "Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas", de Lewis Carroll. Aunque recuerdo pasajes leídos de pequeña y he mezclado muchas imágenes de la película de Walt Disney (de la que hablaré próximamente) nunca había disfrutado la obra completa. La edición que tenemos en casa (en la imagen) reproduce también los dibujos originales de Carroll para la historia, además de las ilustraciones encargadas a John Tenniel, uno de los famosos dibujantes de la época.

“Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” fue escrito a partir de una historia que
Lewis Carroll (seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson) inventó para amenizar los paseos por el río con tres niñas: Lorina, Alice y Edith. Las tres eran hijas del diácono superior del escritor en la Universidad de Oxford, donde trabajaba como profesor de matemáticas. Siempre se ha especulado con el hecho de que Carroll basara su personaje de Alicia en la hija mediana de su jefe, Alice Liddell, que por entonces tenía 10 años, aunque él siempre lo desmintió. Incluso la Alice adulta reconoció que parte de los pasajes recogidos en “Alicia…” pertenecían a historias que Carroll les contaba en sus excursiones veraniegas pero nunca aclaró si el personaje se inspiraba en ella.

Varios estudiosos del mundo creado por el autor británico creen que su pasión por las niñas iba más allá de lo que hoy se consideraría razonable, aunque en ningún momento ha existido prueba alguna acerca de connotaciones sexuales en sus tendencias pedófilas. Carroll, que además era muy aficionado a la fotografía, tomaba también imágenes por entonces de niñas en las más variadas poses y actitudes sin que ello fuera considerado una perversión. Una de sus modelos fue, como no, Alice Liddell.

Esa excesiva atención al universo infantil, así como su interés por la lógica y las matemáticas, dio como resultado la novela que nos ocupa en 1862, aunque no fue publicada hasta tres años después. El libro muestra la experiencia de una joven Alicia en un mundo bajo tierra dominado por animales y otros extraños seres y objetos parlantes, un viaje fantástico repleto de inteligencia y no falto de inocencia. La novela, aunque dedicada al público infantil, es una delicia creativa para los lectores adultos, que pueden captar con más acierto las innumerables reflexiones lógicas y filosóficas que se ocultan en el texto. Para un escritor como él, especialista en la lógica simbólica y las paradojas matemáticas, crear una obra como la de “Alicia…” significaba plasmar en unos sencillos párrafos muchos de sus quebraderos de cabeza profesionales.

El disparate que domina la novela resulta totalmente congruente con el entorno de la historia que, no olvidemos, comienza con un conejo blanco caminando apresurado, pulcramente ataviado y hablando solo. Todos los personajes están trazados con gran delicadeza, con sus características animales humanizadas y amplios detalles de sus extrañas penurias en el mundo subterráneo.

La verdad que no esperaba disfrutar tanto con el libro pero me lo pasé genial leyéndolo. Las obviedades de los bichos, los caprichos de Alicia y el comportamiento completamente absurdo de las figuras de la baraja de cartas (“¡que le corten la cabeza!”) forman un conjunto delicioso. Aunque no haya ningún planteamiento concreto en la obra, más allá de lo que la joven protagonista se va encontrando a su paso, la narración resulta coherente y tiene ciertos toques moralizantes, supongo que acordes a la época en la que se escribió.

El gran éxito de la obra abrió la puerta a una segunda parte, que llevó el título de “Al otro lado del espejo” y que versa sobre una partida de ajedrez muy poco convencional. Todavía no lo he leído porque me di cuenta de que su narración no tiene nada que ver con la del primer libro, aunque continúe siendo Alicia la pequeña protagonista y posiblemente aparezcan algunos personajes similares. Próximamente opinaré sobre él. Mientras, me permito recomendar a todo el mundo esta joya literaria de “Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”, que además es el libro favorito de algunos de mis visitantes.

No hay excusa para no leerlo, puesto que está disponible incluso su ejemplar online en la página de
Bibliotecas Virtuales, una opción buenísima aunque no sé de qué traducción disponen. No hay que olvidar que la obra gana o pierde mucho según la adaptación que de algunos términos y juegos de palabras se haga al castellano. Por suerte, la edición que yo leí de la editorial Valdemar es muy completa y está muy bien traducida y anotada.

miércoles, 16 de enero de 2008

Big & Rich

Últimamente le estoy cogiendo gusto al estilo country rock, que combina toques rockeros con los típicos sonidos rurales del centro y sureste de Estados Unidos. Uno de los grupos que más éxito ha tenido en los últimos años haciendo este tipo de música es el dúo Big & Rich, formado por Big Kenny y John Rich, dos cantantes y compositores americanos que colaboran juntos desde 1998. Aparte del grupo ambos han mantenido otras formaciones y han editado discos en solitario.

Uno de sus primeros éxitos como Big & Rich fue precisamente el que suena,
“Save a horse (Ride a cowboy)”, tema que se incluyó en su álbum de debut “Horse of a different color” en 2004. La canción se dio a conocer a gran escala al ser la sintonía de los anuncios de las World Series of Poker de aquel año en la televisión por cable que emitía el torneo. Sus autores tuvieron también la oportunidad de interpretarla en la gala de la Super Bowl, uno de los eventos más importantes de Estados Unidos, así como en la edición 49 de los Premios Grammy de la música.

En tan solo dos años se han convertido en un grupo de referencia para el country rock, editando tres discos conjuntos en los que han contado con las aportaciones de otras estrellas de la
música country, algunas de ellas legendarias como Kris Kristofferson o Martina McBride y algunos novedosos artistas como Cowboy Troy, que hace un country rap que suena realmente bien. El vídeo del link corresponde a una colaboración con Big & Rich que es de lo más divertida y pegadiza.

martes, 15 de enero de 2008

Juegos secretos

“Juegos secretos” son dos historias paralelas que se tocan en un punto. Es una película diferente, un tanto extraña pero que pretende normalizar algo tan habitual de hecho como la infidelidad y dar otro punto de vista a la pedofilia. El título español hace un flaco favor a la cinta, que con el original “Little children” (“niños pequeños”) arroja mucha más luz sobre el contenido que ese superfluo y telefílmico “juegos secretos”.

La cinta habla de niños pequeños, efectivamente, y de adultos que no quieren o no pueden crecer. Sarah y Brad son dos jóvenes espontáneos y soñadores, casados cada uno por su lado y con hijos pequeños. Sarah es inteligente e imaginativa pero vive ignorada por su marido, un rico empresario que le da todo lo necesario para vivir desahogadamente en el aspecto material, pero no en el emocional. Por su parte, Brad es un alma de adolescente encerrada en cuerpo de adulto, abrumado por el éxito profesional de su esposa y su perfección ante cualquier actividad que se le plantee. No podría decirse que sean infelices pero ambos descubren que les falta algo en sus respectivos hogares cuando se conocen y comienzan a intimar (spoilers!).

Paralelamente a esta crónica de una infidelidad anunciada nos cuentan la historia de Ronnie (interpretado intensamente por un genial secundario,
Jackie Earle Haley), un cuarentón recién salido de prisión por exhibicionismo ante menores. Estas acusaciones en un barrio pequeño son una enorme losa que no le permitirá normalizar su existencia ni aspirar a una vida alejada del estigma de pedófilo.

Es interesante la manera en que se plantea el tema desde la visión de la enfermedad mental y la soledad, no la simple desviación viciosa. El propio Ronnie se reconoce incapaz de controlar sus bajos impulsos y sólo su anciana madre le anima a salir y hacer vida normal, sin tener en cuenta los insalvables obstáculos del problema de su hijo y su peligrosidad social.

Sarah y Brad, padres de hijos que perfectamente podrían ser el objetivo de un pervertido como Ronnie, ven desde cerca cómo se va produciendo una cruel caza de brujas contra el entorno del enfermo. Encabeza esa persecución otro personaje secundario excepcional, el policía retirado Larry Hedges, que sufre una profunda y agresiva depresión por haber disparado a un crío por error durante una intervención en un centro comercial. No dejan de ser ambos, cazador y cazado, almas perdidas en un mundo que no puede aceptar (y mucho menos perdonar) sus errores.

Sobre el tema de la infidelidad, sin llegar a defenderla sí se ve una falta de culpa en las acciones de los implicados y la convicción de que la decisión correcta es abandonar a sus respectivas familias e iniciar una nueva vida juntos, alejada del descorazonador juego del escondite y de los rumores. Precisamente cuando eso está a punto de ocurrir, sucede algo inesperado que hará que cada uno vuelva a su casa como si nada hubiera pasado. Esta parte es lo único de la película que no comprendo del todo: cómo él, ante uno de los pasos más importantes de su existencia, se deja llevar por su alma juvenil para recalar en una pista de skate con unos chavales, faltando a su cita con Sarah. Al mismo tiempo, ella decide que no esperará más y ante su ineficacia como madre que está a punto de perder a su hija por falta de atención prefiere volver al seguro entorno familiar que le proporciona su frío esposo. Todo queda como al principio.

Para mí es como un sinsentido: todo ese esfuerzo para nada? Pues así es, un simple calentón del que de repente despiertan. Supongo que será una muestra de madurez dentro de la inmadurez de los dos protagonistas que estaban dispuestos a fugarse como dos adolescentes. Aunque siendo sincera hubiera preferido que consumaran la huída y abandonaran todas aquellas imposiciones que no les hacen felices. Ahí estaría la diferencia entre la pasión y cualquier otro sentimiento, quizás.

Como película es un ejercicio muy correcto y hasta cierto punto original, que transmite muchos mensajes destinados al debate. No sé si difiere mucho o poco del libro en el que se basa de Tom Perrotta, pero la adaptación debe ser adecuanda puesto que el propio escritor colaboró en el guión, con el que obtuvieron una nominación en los Oscar, y también interpreta un pequeño papel en el film. La dirección es notable, a cargo de
Todd Field, pero lo realmente destacado de la película es el reparto, tanto protagonistas como secundarios. Kate Winslet (nominada al Oscar por este papel) vuelve a descubrirse como una actriz arriesgada que llena de vida cualquier personaje, con ese espíritu cotidiano de “chica de al lado” que a todos enamora. Su compañero de cartel Patrick Wilson vuelve a tocar un tema similar al que ya se abordó en su anterior película “Hard candy” aunque situándose esta vez en el otro lado de la moneda. La película merece sin duda un atento visionado y un aplauso por su calidad de forma y fondo.

domingo, 13 de enero de 2008

SL: The Botanical Gardens

Hoy he visitado The Botanical Gardens en Second Life, creados por Isablan Neva y que recoge creaciones de diversos diseñadores de árboles, flores, fuentes y otros adornos naturales. El sim tiene multitud de vegetación y lugares ideales para tomar fotografías, aunque yo no pude hacer muchas porque estaba probando el nuevo Second Life WindLight y todavía tengo que configurarlo correctamente.

Esta nueva versión de SL permite tomar imágenes con una calidad visual mucho más alta y con reflejos realistas del agua. Yo todavía estoy controlando los movimientos de la cámara para tomar las fotografías, pero en Flickr hay muchísimos ejemplos de lo que permite hacer el nuevo WindLight. Mirando por encima he encontrado el Flickr de Nia Canetti, que además tiene otras fotos preciosas, y el de Shelly Portello, para que os hagáis una idea de la potencia de esta nueva herramienta de SL.

sábado, 12 de enero de 2008

Ensalada de cangrejo y garbanzos

Aunque la presentación de mis platos de ensalada deja mucho que desear, suelo prepararlas bastante a menudo porque son comidas muy agradecidas a las que casi cualquier ingrediente les queda bien. Tengo predilección por añadirles legumbres, que me encantan, y frías están más ricas de lo que mucha gente piensa.

Para esta ensalada que he bautizado como "ensalada de cangrejo y garbanzos" he utilizado un paquete de palitos de cangrejo (o surimi), una lechuga iceberg pequeña, un bote de garbanzos cocidos (360 gramos), medio pimiento verde, una lata pequeña de maíz dulce cocido y dos latas pequeñas (80 gr.) de atún al natural en agua. Para aliñar se puede usar un poco de aceite de oliva o mayonesa, que es lo que yo utilicé en su versión sin huevo. No suelo añadir vinagre a este tipo de ensaladas pero es otra posibilidad si os gusta mucho el sabor que da.

La preparación es de lo más sencilla. Lo primero es dejar los palitos de cangrejo a descongelar el día anterior. En caso de que se os olvide se pueden sumergir unos minutos en agua caliente y luego dejarlos enfriar. Así se deshilacharán un poco más pero es un recurso. El siguiente paso es lavar bien la lechuga. La que yo uso es de tipo iceberg porque aguanta más sin macerarse pero podéis usar la variedad que prefiráis. Las hojas se enrollan y se cortan con una tijera en tiras al gusto. Los palitos de cangrejo podéis cortarlos también en tiras o en trocitos. Se corta también el pimiento verde y, aunque yo no lo he usado en esta ocasión, también se puede añadir un huevo cocido bien troceado.

Los garbanzos y el maíz yo los suelo escurrir y pasarlos por agua en un colador, para que suelten el líquido de conservación y el exceso de sal que a veces traen. Al atún se le escurre también el agua y se añade al final de la preparación. Se mezclan bien los ingredientes con un chorrito de aceite de oliva y, a la hora de servirlo, se le puede poner una cucharadita de mayonesa. Más fácil imposible!

viernes, 11 de enero de 2008

The Venetian


Aunque en Europa tenemos la romántica ciudad de Venecia más cerca, los estadounidenses han querido recrearla a su vera en forma de hotel en la no menos mágica ciudad de Las Vegas (Nevada, Estados Unidos). Allí crearon en 1999 el The Venetian Resort-Hotel-Casino, un complejo turístico de lujo en el que se puede pasear en góndola por sus canales artificiales, contemplar la arquitectura más típica del gótico italiano, con reproducciones exactas de la Plaza de San Marcos y el Palacio Ducal, o disfrutar de los impresionantes frescos que decoran los techos interiores, simulando algunos de ellos el azul intenso del cielo veneciano.

El hotel dispone de más de 4.000 suites (un millar añadidas en 2003 con la construcción de una torre) todas equipadas con dos televisores LCD de 27”, reproductor de DVD, conexión a internet, impresora, fax y teléfono personal e impresionantes cuartos de baño con acabados en mármol, dotados de las más modernas comodidades dentro de su estética clásica. La semana que viene inaugurarán una segunda torre que llevará el nombre de The Palazzo y añadirá otras 3.000 suites a esta amplia oferta hotelera.


El precio de cada habitación oscila entre los 239 dólares de una estándar ($279 con vistas) a los casi $600 de las mejores suites, cifras mucho más baratas de lo que imaginaba para un hotel de esta categoría. En su página web anuncian incluso una oferta especial de 199 dólares por noche (unos 135 euros).

El complejo cuenta con 22 restaurantes y locales de almuerzo con una variada oferta, desde comida asiática o mexicana hasta especialidades de la cocina francesa o productos del mar, sin olvidar por supuesto los platos italianos que no podían faltar en un hotel de estas características. La oferta se completa con clubes nocturnos y espectáculos para amenizar las noches en Las Vegas.

Como en casi todo hotel que se precie en la ciudad del dinero, el Venetian también cuenta con una capilla para bodas en la que los novios podrán simular una boda italiana en toda regla. Para los visitantes existe un inmenso centro comercial de 50.000 metros cuadrados, el The Grand Canal Shoppes, donde multitud de prestigiosas tiendas rodean los canales artificiales en los que operan los gondoleros. En las inmediaciones hay continuas performances y puestas en escena de clásicos italianos para los turistas.


Algo que tampoco podía faltar en un hotel de Las Vegas son los casinos y salas de juegos. El Venetian cuenta con una Poker Room con 39 mesas, juegos de azar como la ruleta, el blackjack o el baccarat y abundantes máquinas tragaperras. También dispone de una sala de apuestas con 80 asientos y casi medio centenar de pantallas donde seguir los resultados de varias modalidades deportivas como boxeo o fútbol americano, así como carreras de caballos.

Y por si fuera poco, también hay cabida para el arte ajeno a la propia arquitectura del lugar. El complejo acoge el Guggenheim Hermitage Museum, una iniciativa conjunta del State Hermitage Museum de San Petersburgo (Rusia) y el Guggenheim de Nueva York (EEUU). El local muestra exposiciones temporales y, hasta abril de 2008, podrán contemplarse allí obras de maestros de la pintura moderna como Manet, Cézanne, Van Gogh o Picasso.

También está situado en el hotel el Museo de Cera Madame Tussauds de Las Vegas , con más de cien réplicas de famosos como George Clooney, Ben Affleck (jugando al poker), Brad Pitt y Angelina Jolie, entre otras estrellas del mundo del cine, la música o el deporte. Los espectáculos interactivos del museo de cera ofrecen la posibilidad de hacerte fotos con tus famosos favoritos y tocarlos incluso para que reaccionen físicamente a los estímulos (la copia en cera de Elvis te habla con acento sureño cuando estrechas su mano, por ejemplo, y la estatua de Jennifer Lopez se sonroja si le susurras al oído).

En este plano se ve toda la planta baja del complejo, con las opciones por si se os ocurre visitar el Venetian próximamente. No sé si es el mejor hotel de Las Vegas pero los usuarios de varias páginas de viajes lo califican como el mejor en relación calidad/precio y todos alaban su limpieza, amplitud y atención exquisita de su personal. Habrá que ir :P


Foto 1: Exterior del complejo The Venetian.
Foto 2: Venetian Luxury Suite (una de las más baratas).
Foto 3: The Grand Canal Shoppes (photo Prismix).
Foto 4: Pasillo con frescos (photo Erich Shulte).

miércoles, 9 de enero de 2008

Shivaree

Llevo ya unos días escuchando este tema sin parar, así que ése es el motivo de que lo ponga aquí esta semana. La canción se llama "Goodnigh moon" y está interpretada por Shivaree, un grupo americano nacido en 1999. Aunque la banda está formada por tres miembros, la cabeza visible del conjunto es su vocalista, Ambrosia Parsley, compositora de casi todas las letras.

Shivaree se dio a conocer para el gran público en España gracias a la inclusión de este mismo tema, “Goodnight moon”, en la banda sonora de la película
“Kill Bill: Volumen 2”, de 2004. Quentin Tarantino es famoso por convertir en éxito temas musicales desconocidos o resucitar clásicos olvidados gracias a sus películas.

“Goodnight moon” forma parte del primero de los cuatro discos que Shivaree ha editado hasta el momento. Hacen una música curiosa, con sonidos minimalistas y cercanos al country. Escuchando algunos de sus temas me han recordado a otro grupo, en este caso español, que me gusta bastante: Marlango. Además, ambas vocalistas tienen unos registros similares en algunos temas, aunque la voz de Leonor Watling sea más profunda.

Aparte del
vídeo de “Goodnight moon”, en YouTube hay algunas canciones más de ellos. Resulta llamativa la estética del vídeo “John 2:14”, que no recomiendo a espectadores sensibles pero que pone de manifiesto la libertad creativa de este joven y arriesgado trío.

martes, 8 de enero de 2008

El código Da Vinci

Con la película “El código Da Vinci” creo que se llega al pleno significado de “para gustos, colores”. Me explico: leí el libro hace un par de años y, a pesar de los prejuicios iniciales y de algunos detalles literarios que no me parecieron acertados, he de decir que me resultó interesante. Acabo de ver la película y la historia se repite punto por punto: no esperaba gran cosa y sin embargo me ha resultado entretenida, incluso teniendo en cuenta sus casi dos horas y media de duración.

Pero leyendo algunas críticas de espectadores he comprobado que a la mayoría les ha resultado aburrida, previsible y sosa. Ciertamente, a los lectores del libro que no disfrutaron con él tampoco les ha gustado la cinta, y a los que la novela les hizo pasar un rato agradable les ha ocurrido lo mismo con la película. De esto sacamos una clara conclusión inicial: la adaptación es absolutamente literal (sí, por una vez es el libro clavadito) y eso hace que a muchos no les llame la atención.

No pasaré a relatar el argumento con detalle porque casi todo el mundo sabe de qué va “El código Da Vinci” gracias a su inmejorable campaña publicitaria, tanto de lo escrito como de lo filmado. Para mí el libro, igual que la película, ofrecen una historia de ficción con base histórica discutible (por eso es de ficción) de la que muchos han sacado más polémica de la que hay. Del libro, publicado en 2003 y que ha vendido más de 80 millones de ejemplares, se pueden criticar muchas cosas pero no que no enganche al lector y eso ya dice mucho a su favor. Es cierto que en la novela hay abundantes inexactitudes sobre la religión, muchos tópicos relativos a los europeos y algunos trucos facilones para captar el interés del lector, pero aún así, y teniendo en cuenta una vez más que es ficción, el resultado funciona como un perfecto engranaje comercial.

En los aspectos formales de la producción cinematográfica los protagonistas, como se ha dicho ya en varias ocasiones, quizás no eran los más adecuados. Yo imaginaba al profesor Robert Langdon algo mayor de lo que parece
Tom Hanks, pero aún así creo que el actor no hace un mal papel, dentro de lo poco que me gusta habitualmente su trabajo. Audrey Tautou no me dice nada con su cara de susto continua, pero tampoco destaca negativamente. Digamos que las actuaciones no son impresionantes pero tampoco molestan y están jalonadas por secundarios de lujo como Jean Reno, Ian McKellen o Alfred Molina.

La película está bien rodada y desde mi punto de vista ha captado muy bien la esencia del libro. Está claro que si alguien esperaba otra cosa en la adaptación no la encontrará, pero convertir un texto literario en una buena película no siempre depende de introducir cambios extraños o novedades. Si el libro tiene un buen argumento y un buen final (algo que, más o menos, se cumple en la obra de
Dan Brown) no hay por qué jugar con él más de lo necesario. Agradezco especialmente que no hayan añadido una escena de amor (ni siquiera un beso, yupi!) entre Hanks y Tautou, algo que hubiera debilitado mi fe en la película considerablemente.

Muchos espectadores han criticado también el estilo MacGyver de los protagonistas, que solucionan con relativa facilidad complejos juegos de palabras, anagramas y problemas criptológicos. No debemos olvidar que el profesor Langdon es un especialista en simbología e iconografía, especialmente religiosa, por lo que es lógico que esté muy familiarizado con todas las interpretaciones posibles de esas pruebas históricas y matemáticas. La detective Sophie Neveau es además experta en
criptología, por tanto no veo nada fuera de lo común en que los protagonistas deduzcan rápidamente esos resultados.

También el uso de escenas históricas realizadas por ordenador, entremezcladas con la narración actual, ha suscitado intensas críticas. Personalmente creo que es una manera original de contar lo que sucedió alejándose un poco más del cotidiano flash-back. La técnica no innova pero cumple su función de dar un toque diferente a una aburrida reseña histórica.

El director
Ron Howard tiene amplia experiencia en grandes producciones y para mí ha resuelto la película de un modo correcto, sin arriesgarse pero tampoco sin quedarse corto. Recordemos que el tema de la Iglesia católica (y más aún si se toca al Opus Dei) sigue siendo algo espinoso que no todos los cineastas se atreven a enfocar de un modo directo. Aunque no soy fan del cine de Howard sí tengo buenos recuerdos de su primera época, con títulos como “Cocoon” (1985) o “Willow” (1988).

El éxito de
“El código Da Vinci” ha ido más allá del libro y la película, publicándose también un videojuego basado en la historia de Dan Brown y otras páginas con acertijos numéricos.

domingo, 6 de enero de 2008

20 Questions

Hace unos días GeekDraz me pasó el enlace de la página 20Q.net, en la que se demuestran las posibilidades de la inteligencia artificial. El juego es tan simple como pensar en un objeto y contestar a las preguntas que sobre él nos irá haciendo el ordenador.

Está basado en el juego tradicional 20 Questions (20 Preguntas) y parece imposible que con sólo unas pocas preguntas la IA pueda leer nuestra mente, pero es totalmente cierto.

La primera vez me quedé patidifusa: me acertó rápidamente que pensaba en un peluche. Luego fue descubriendo también en pocas cuestiones una cámara digital y un libro, así que intenté pensar en objetos más complicados. En 29 preguntas llegó a la conclusión de que pensaba en una bicicleta estática, aunque su primera opción fue sugerirme un proyector de vídeo, y con 19 dudas dedujo que mi imagen era una alfombrilla de ratón (después de indicarme que podía ser una púa de guitarra). Con 16 cuestiones adivinó a la primera que pensaba en una barra de pegamento y con 19 en un puzzle.

También hay ocasiones en que la
Inteligencia Artificial no tiene ni idea de en qué puedes estar pensando, pero normalmente te informa de las contradicciones en tus respuestas y puedes comprobar que la información que le has dado no es tan exacta como para que pueda alcanzar una solución. A medida que los jugadores aportan datos de nuevos objetos, la máquina mejora sus deducciones y delimita con más exactitud sus respuestas.

También tiene una versión de 20Q Music con la que me acertó a Red Hot Chili Peppers en 16 preguntas (con la boca abierta me quedé) y a Rammstein en 17. En su versión 20Q Movies supo que pensaba en mi héroe John McClane tras 16 cuestiones. Estas dos opciones del juego (Music y Movies) no están disponibles en español, así que son un poco más difíciles de jugar y no ofrecen resultados tan fiables.

Esta web del juego 20 Questions es sólo una de las muchas que ofrecen juegos similares, que también tienen su versión física en el bonito aparato de la imagen. Si alguien consigue que le adivine algo inimaginable que me lo cuente :D

viernes, 4 de enero de 2008

Soy leyenda

Hace algo más de un año leí la novela de Richard Matheson “Soy leyenda”, quedándome gratamente sorprendida. Acaban de estrenar en cine la tercera adaptación que se hace del libro para la gran pantalla y, como las anteriores, tampoco ésta ha convencido a los fans literarios de “Soy leyenda”, entre los que me incluyo. Y a pesar de lo que muchos podáis estar pensando, el culpable no es Will Smith, en absoluto.

De hecho, el actor interpreta su papel a la perfección. Para mí el principal problema de esta película está en el guión, que aborda con un estilo libre (hasta libertino diría yo) la historia escrita por Matheson y la desfigura para que parezca cualquier otra cosa. A partir de aquí, spoilers!.

El planteamiento de la película está basado fielmente en la novela: un hombre (Will Smith) parece ser el único superviviente ante la extraña mutación de un virus que ha acabado con la vida de millones de seres y ha convertido a los restantes en zombies. En esto se puede apreciar ya una pequeña diferencia entre el texto y la cinta, puesto que en el libro los infectados se convierten más en lo que podríamos definir como vampiros, conservando parte de sus facultades intactas. Por ejemplo, en la novela hay vecinos que llaman insistentemente a Neville, el protagonista, durante la noche para tentarle a salir de su casa, convertida en una fortaleza. En la película vemos que los zombies tienen comportamientos animales y faltos de razonamiento en casi todos los casos.


Otro dato distinto es que en la película Neville es un científico militar, con amplios conocimientos por tanto de medicina y de defensa, algo que en el libro no se especifica. Algunos cambios sin embargo son positivos y originales, como la colocación de los maniquíes en los lugares que visita diariamente Neville para alejar así la sensación de soledad y aportar a su existencia una dosis (aunque sea ficticia) de normalidad.

A pesar de las actualizaciones (han pasado más de 50 años desde que se escribió el libro), la historia va discurriendo de manera correcta, incluso cuando aparece en escena una segunda superviviente del terrible holocausto. Los que esperamos que ocurra algo con esa mujer nos quedamos con las ganas, porque su actuación no puede ser más convencional y típica de una película de Hollywood. Nada sorprendente, nada inteligente siquiera en un final previsible (o no) dependiendo del punto de vista desde el que quieras ver la película. Yo deseaba fervientemente el final del libro, más frío, más lógico en realidad, más sorprendente, más inquietante, más liberador… más todo.

Sin embargo, no puedo decir que la película esté mal. Es entretenida y en un principio capta muy bien la estética apocalíptica de la novela. Es cierto que tiene importantes similitudes con “28 días después”, como se ha comentado en algunas páginas, pero la apuesta de
“Soy leyenda” me sigue pareciendo un poco más seria (si no fuera por ese final, cachis). A Will Smith lo considero un gran actor que ha crecido mucho con sus papeles dramáticos, aunque me hubiera gustado ver cómo se comportaba su personaje si en vez de una inmolación hubieran elegido para él una nueva vida. Y los que han leído el libro sabrán de lo que hablo :P

Acerca del director Francis Lawrence, demuestra de nuevo que sabe elegir los argumentos para sus películas pero que flojea en los finales, como ya le ocurrió en
“Constantine”. En el caso de “Soy leyenda” podía haberlo hecho mejor, pero también muchísimo peor. Habrá que esperar a ver si alguien se atreve a ser coherente en una cuarta adaptación.

jueves, 3 de enero de 2008

Fin de año con bizcocho

El año 2008 empezó para mí cantando con el Sing Star, tocando la guitarra en el Guitar Hero, saltando con el Eye Toy y pulsando botones con el Buzz. Fue un fin de año ideal (gracias a nuestros anfitriones!) en el que además tuve ocasión de probar los moldes de silicona para bizcochos que me regaló mi mami por Navidades, un gran invento para la cocina.

Aunque la imagen no corresponde al primer bizcocho del año (es que nos lo comimos antes de la foto…), el método es básicamente el mismo pero con algunos cambios personales en los ingredientes. Este bizcocho de Año Nuevo lleva lo típico del tradicional bizcocho de yogur: un yogur natural desnatado, tres medidas de yogur de harina, dos medidas de yogur de azúcar (yo puse una de azúcar blanco y otra de moreno integral), medio vasito de aceite de oliva, un vasito de leche desnatada, dos cucharadas de levadura Royal, 50 gr. de almendras picadas y un puñado de orejones en trocitos al gusto.

La mezcla de los ingredientes la hago de modo un poco anárquico, para variar, pero echo primero el yogur en un bol grande para dejar el recipiente vacío y poder medir las demás cosas. Luego añado harina, azúcar y levadura al mismo tiempo. Remuevo un poco e incorporo el aceite. Una vez mezclado pongo la leche y cuando la masa está ya más manejable echo las almendras y los orejones, que también puede ser cualquier otro ingrediente que os guste. En el bizcocho que hice para llevar a nuestra particular fiesta de fin de año sustituí los orejones por chocolate negro derretido, vertiéndolo tras rellenar la mitad del molde y cubriéndolo con el resto de la masa. Añadí también a la receta dos huevos enteros y una clara, además de un poco de ralladura de naranja (porque se me había acabado el limón… vale, soy un poco desastre :P).

Todo bien mezclado se vierte en el molde de silicona. Tened en cuenta dos cosas al utilizar estos moldes: primero, colocar el molde encima de la bandeja del horno o el plato del microondas antes de echar la mezcla, porque sino después será muy complicado moverlo ya que no está rígido (lo digo por experiencia… cough cough…); y segundo, no hace falta engrasar el molde de ningún modo, puesto que el bizcocho no se pegará y se desmoldará muy fácilmente en cuanto enfríe un poco.

Yo lo cociné en el microondas, siendo esa para mí una de las mayores ventajas de los moldes de silicona, aunque también se pueden usar sin problemas en hornos convencionales. El tiempo de cocción dependerá de la potencia del horno. A 850 watios (que suele ser la máxima de la mayoría de los micros) yo lo tuve 10 minutos y luego lo dejé reposar sin abrir el horno unos 5 ó 6 más. Al sacarlo es normal que esté blanquecino (el microondas no dora) y un poco pegajoso al desmoldarlo, pero sin embargo está perfectamente cocido. Si el tono no os gusta siempre se le puede echar por encima un poco de azúcar moreno o chocolate rallado para dar color. Yo le puse azúcar avainillado pero creo que el azúcar glass también le puede quedar genial.

PD: En la primera foto estamos Ingrid y yo destrozando algún tema, de Bisbal posiblemente :D

miércoles, 2 de enero de 2008

Crash

The Primitives fue un grupo de rock alternativo británico formado a mediados de los ochenta y que tuvieron en el tema que suena, “Crash”, su mayor éxito en el año 1988. En sus inicios se les enmarcó en los grupos de estética “goth” cercanos a The Jesus and Mary Chain y con algo de influencia punk del estilo de Ramones.

Publicaron cuatro albums antes de separarse en 1992, tras el fracaso comercial de su último trabajo. La vocalista del grupo, Tracy Tracy, derivó hacia la música disco colaborando con su novio de entonces, un conocido DJ y participando ocasionalmente en los proyectos musicales que iniciaron el resto de los componentes de su antigua banda.

La canción “Crash” tuvo una revisión en forma de mix en la película “Dos tontos muy tontos”, que devolvió al tema de nuevo a las emisoras de radio a mitad de los noventa. En España,
El Canto del Loco también grabó una versión de “Crash” en 2002, que personalmente me horroriza pero que ha colaborado a dar a conocer uno de los mejores temas pop de los ochenta.

martes, 1 de enero de 2008

MI LISTA DE LIBROS

Estos son los libros que he leído últimamente y mis comentarios sobre ellos (lista actualizada a 25-06-10).